3.28.2012

El día de hoy me gustaría tocar un tema muy importante que la mayoría de las empresas hemos dejamos a un lado.
Toda empresa o negocio por muy grande o pequeño que sea está conformado por sus empleados, ellos son la parte tangible de la empresa para el consumidor final ya que son los que dan el servicio y los que a través de su trabajo generan ingresos.
Toda empresa debemos preguntarnos periódicamente que tan bien tratamos a nuestros empleados, que tanto rinden y cuánto están generando a la empresa, es por eso que es de vital importancia que los empleados estén consientes de la responsabilidad que tienen, que se sientan parte de la empresa pero sobre todo que cuenten con los conocimientos y motivación necesaria para realizar bien sus actividades.
La mayoría de las empresas están acostumbradas hacer campañas publicitarias para promover sus productos ó servicios pero estas campañas son externas, van dirigidas a su público meta, lo que han dejado a un lado son las campañas internas que van dirigidas a todo el personal que conforma la empresa.
A través de este tipo de campañas se busca estimular a los empleados y aumentar el nivel de motivación así como la identificación que tienen con la marca,  es por esta razón que en estas campañas se realizan diferentes actividades que ayudan a que el empelado se sienta parte de la empresa y de la cultura que la identifica motivándolo para su crecimiento dentro y fuera de ella.
Hay que recordar que si tenemos a nuestro personal motivado y bien cuidado sentirán que se encuentran en el mejor lugar para trabajar y se volverán más productivos, otro punto importante que hay que dejar claro es que la motivación no es solo económica, también puede ser por reconocimiento al alto desempeño, promoción laboral etc.
“La motivación sin duda alguna es el móvil principal del buen desempeño para todo el personal que conforma la empresa”

LCC Nayelli Izquierdo Malvaez


foto tomada de: http://www.empresaspymesblog.com.ar/tag/motivacion-del-personal/
3.21.2012

Toda empresa busca  un buen posicionamiento en el consumidor para esto, se despliega grandes campañas publicitarias y se destinan importantes presupuestos, dentro de estas herramientas el social media se ha convertido en un medio por excelencia para  promocionar productos, servicios, concursos etc.

Pero ¿qué pasa cuando el cliente tiene una duda  o alguna falla y recurren a las redes sociales buscando ayuda?. En la mayoría de los casos este medio está preparado para difundir e interactuar en otro sentido, pero no para dar la respuesta adecuada a una queja en el menor tiempo posible, esto puede definir si el usuario seguirá siendo nuestro cliente o no y  si hablará bien o mal de la marca. Por lo tanto el concepto de calidad en el servicio y atención al cliente  que nuestros consumidores tienen, también cambia con los avances tecnológicos y el crecimiento del social media.

Los usuarios perciben seguridad y calidad con aquella empresa con la que puedan interactuar,  por esta razón es de vital importancia que las personas encargadas de las redes sociales en la empresa cuenten con la información necesaria para dar solución a los problemas más comunes  y respaldo de otros departamentos en los casos que requieran de mayor atención. Omitir o borrar comentarios negativos o dudas de los consumidores no va ayudar a la marca y su posicionamiento, es por lo tanto necesario que se establezcan las herramientas necesarias para satisfacer al cliente o re direccionarlo al departamento de quejas o soporte donde puedan ayudarlo. 

Las redes sociales sin duda son ya indispensables en el proceso de comunicación de una empresa tanto interna como externa, pero la flexibilidad que ofrecen en muchos casos puede tornarse peligrosa para la misma empresa,  el servicio de atención al cliente y la calidad en el, tiene en la actualidad estándares mucho más altos que cumplir  y menos tiempo para llegar a ellos, la mala utilización de estas herramientas puede lograr que todo nuestro esfuerzo publicitario se venga abajo.
LEM Daniela Padilla
Cromática Workshop
3.14.2012
Cualquiera pensaría que la arquitectura no es más que diseñar una edificación bonita y original, sin embargo, hay un gran trasfondo que suma la importancia en donde el diseño, tanto al exterior como en el interior, debe tomar como punto de partida la satisfacción de los habitantes o usuarios, para que no solo encaje en el estilo, sino en la mente, las costumbres, el conocimiento, la comodidad y en los sentimientos de cada ser humando. Llegar a una expresión arquitectónica que en su conjunto emane un color con un contenido valorativo, ya sea moral, afectivo, psicológico, social, material o estético, es una intensa labor. Es ahí donde la arquitectura va más allá, pues construyen espacios habitables no solo mediante la distribución de áreas, formas y objetos de forma casual, sino mediante el uso de herramientas y principios que competen al diseñador, con la premisa fundamental de crear ambientes únicos, atractivos, especiales e irrepetibles. Es necesaria una gran sensibilidad y un amplio conocimiento de la arquitectura en todos sus ámbitos, para lograr atender la estética, la calidad, la funcionalidad, la ergonomía y los aspectos técnicos como las instalaciones y la estructura. Así todo el ente arquitectónico transmite un color, un elemento fundamental en la arquitectura, que varia, podríamos decir, dependiendo su estado de animo, ya sea por la luz, su posición en el espacio tiempo, su forma, su densidad, su estructura, su composición, sus materiales, su mobiliario, sus sombras, etc., y este color puede provocar estados de animo en sus usuarios, ya sea tranquilizar, conmover, persuadir, animar, proponer, asombrar y hasta causar miedo o terror. El color esta siempre en nuestro entorno, el ser humano lo busca, lo reproduce, lo redescubre y lo recrea dándole infinidad de usos diferentes que el que tiene en la naturaleza, la mente humana crea en su espacio figurativo colores que expresan el porqué de su existencia, mira alrededor y descubre que colores y que efecto causan en ti. 
Arq. Jonathan Salas 
Cromática Workshop

*Foto recuperada de: http://baucommons.blogspot.com/2012/01/luis-barragan.html
3.07.2012


Bien, comencemos definiendo la imagen corporativa que se refiere básicamente a la idea que tiene la opinión pública acerca de la apariencia de su empresa, estas ideas dependen del procesamiento de la estructura de la organización.
Cuando la opinión pública reconoce fácilmente la entidad de las empresas es porque tienen una buena imagen corporativa y cumplen con la función de ser retentivas en la mente de su público.


La imagen corporativa esta formada por signos que a pesar de que comunican diferente, trabajan sinérgicamente para cumplir con un fin.

El imagotipo se refiere a la marca corporativa y se compone de texto e imagen, las partes que debe llevar el imagotipo son las siguientes:

La lingüística o el logotipo, se refiere al nombre de la empresa que se compone de una tipografía específica que es realizada para ser única, dándole exclusividad a la empresa.

El isotipo o icono es la marca gráfica de la empresa, se conforma de un símbolo que comunica con la simple imagen lo que es la empresa.

La cromática son los colores que se eligen para representar a la empresa, estos colores regularmente son utilizados en la parte gráfica llevándola hasta los interiores de la empresa.

Hoy en día tener una buena imagen corporativa nos ayuda a resaltar en el mercado de la competencia por ejemplo, cuantas veces nos hemos preguntado porque tal empresa tiene más ventas, o porque a la gente le gusta más si ambas venden los mismos productos, aquí esta la clave, inconscientemente la gente es atraída visualmente por aquellos nombres e imágenes que son diferentes, atrevidos, coloridos y que al verlos inspiran confianza e invitan al posible cliente a ser un consumidor.

Con el tema de la globalización cada día hay más competencia, aunque parece difícil, la oportunidad de crear una empresa es más factible, es por eso que las empresas que no se arriesgan, que no intentan un cambio, se van quedando atrás y todas aquellas que invierten, que a pesar de que no son grandes tienen el objetivo de serlo son aquellas que saldrán adelante.

No hay que olvidar que una empresa vale por su marca por eso que esperan, cambien su imagen, apuesten por algo diferente, acaparen más clientes, es una inversión que siempre valdrá la pena.
 LCC Nayelli Izquierdo
Cromática Workshop